LOS ANTIHOMÉRICOS Y UN CABALLO DE TROYA DENTRO DEL CABALLO DE TROYA
Aunque desde antiguo se consideró a la guerra de Troya como un hecho histórico, muchos sostuvieron que no ocurrió como lo cuenta Homero. Que asà también, el rol de algunos héroes principales habÃa sido injustamente ignorado, corrompido o deliberadamente descartado, mientras que otros personajes, como Odiseo o los Atridas, habÃan sido elevados a una gloria y honor inmerecido. Tras la maraña de versiones, persisten los intentos por ofrecer un relato verÃdico y realista de los hechos, diverso del mÃtico ofrecido por Homero. Esta corriente de pensamiento se ha colado y difundido en el mundo bizantino, e influenciado a la literatura medieval europea que, en verdad, no tuvo contacto directo con el texto homérico.Hacia 1130 el joven gramático Juan Tzetzes emprende una promisoria carrera en la administración gubernamental como secretario del eparca de Beria. Sin embargo, al poco tiempo, un incómodo incidente, y la difamación que le sigue, hacen que inmediatamente pierda su trabajo, y con él las esperanzas de ascenso social. Sumido en una situación casi desesperada, en un ambiente muy competitivo, decide emplear todo su bagaje de conocimientos y escribir una erudita versión que abarque en su totalidad la guerra de Troya, desde sus causas hasta el desenlace final. Lo hace por imperiosa necesidad de subsistencia, y como carta de presentación de su saber y su talento. Pero los hechos del incidente, que lo han empujado por este camino alternativo de penurias y estrecheces, afloran de continuo en su ánimo, y el rencor va retorciendo las lÃneas del relato. Visto asà entendemos que Tzetzes, cuando compuso su "Carmina Iliaca", lo hizo con el secreto propósito de manifestar todo el rencor, la vergüenza y la furia producto del destrato que lo habÃa sumido en la miseria. Tzetzes introdujo su propia historia de desdichas dentro de la trama de la guerra aportando una visión crÃtica de las actitudes y aptitudes de los héroes griegos. Centrándose a veces en los personajes femeninos, encontró afinidades y contrastes con la malvada mujer que habÃa tronchado su carrera, y se sirvió del mito en torno de la intrigante Helena para entregar al público su propia desventura. La estrategia de Tzetzes siguió el ejemplo de la épica: un "caballo de Troya" dentro del recuento de la guerra -un caballo de Troya dentro del caballo de Troya-, sÃmbolo de la estratagema que diera la victoria al bando griego.JUAN (IOANNES) TZETZESEste afamado erudito y gramático bizantino del siglo XII, a menudo se ha granjeado, con su infatigable pluma, el odio de sus contemporáneos, ya sea por sus mordaces comentarios como por su impertinente inmodestia. Tzetzes ha leÃdo más que ningún otro, su memoria no tiene parangón, dice poder comunicarse en todos los idiomas que se hablan en la polÃglota Constantinopla, y hasta su propio cuerpo acompaña finamente su intelectual apostura y es naturalmente perfumado (¡de modo que -asegura- no le requiere bañarse con demasiada frecuencia!).En el siglo XX diversos eruditos, en sus referencias a Tzetzes, se han dedicado -a veces con pÃcara intención y sin mayor disimulo-, a coleccionar los momentos culminantes de su tragicómica vida. Más recientemente, con el nuevo auge de los estudios bizantinos, se tornan más frecuentes los trabajos que revalorizan su obra; y, en septiembre de 2018, se realiza en Venecia un congreso internacional sobre diversos aspectos de la producción tzetziana.Esta traducción al español -la primera que se hace de una obra de Tzetzes a este idioma-, se acompaña de abundantes notas y comentarios tendientes a facilitar nuevas perspectivas en la comprensión de la obra y el pensamiento del autor.
This item is eligible for simple returns within 30 days of delivery. Return shipping is the responsibility of the customer. See our returns policy for further details.